martes, 22 de septiembre de 2015

TEMA 2.1: TECNICAS ETNOGRAFICAS


1.- Diario de campo: Se recomienda registrar todas las impresiones que resulten de las observaciones durante el trabajo de campo, como: colores, sonidos, comportamientos, hábitos etc.
2.- Observación directa: Recogemos información básica de los acontecimientos, actividades, comportamientos individuales que se presenten en la vida cotidiana.
3.- Observación participante: El antropólogo interactúa y participa con los habitantes ( en lo que le es permitido) bebe, come y hace lo que ellos acostumbran.
4.- Conversaciones: El antropólogo debe conocer la lengua de la comunidad estudiada para poder preguntar acerca de lo que observa.
5.- Entrevista dirigida: El antropólogo habla con sus informantes, hace preguntas y anota las respuestas en su libreta, grabadora, celular etc. 
6.- Genealogía: Es indispensable para conocer las redes familiares, uniones matrimoniales, lazos parentales y de filiación y comunidad estudiada.
7.- Informantes privilegiados: Son personas que por su experiencia, conocimiento o preparación, proporcionan al antropólogo información mas competa o útil sobre aspectos particulares de la comunidad.
8.- Historias de vida: El antropólogo escoge a los miembros que le parecen interesantes y elabora un retrato cultural, a través de sus experiencias personales, sus percepciones de la vida, sus reacciones y sus aportes al interior de la comunidad. 
9.- Cuestionario: Es una lista de preguntas especificas a las que se les puede dar respuesta con una o varias palabras.
10.- Encuesta: Estudio que se hace sobre un tema y en el que se reúnen experiencias o testimonios de muchas personas, las preguntas regularmente son idénticas.
11.- Documentos: Textos relacionados con la información que se busca, muchas veces se usan para elaborar los antecedentes de un problema, los encontramos en archivos, bibliotecas, hemerotecas, y muchas veces poseen valor histórico.
12.- Cartografía: Trazo de mapas que permiten la ubicación de espacios importantes, zonas conflicto, topografía, limites etc.; los hay generales (incluye la mayoría de aspectos de la comunidad) y temáticos ( clima, carreteras, museos, económicos, población, étnicos).
13.- Audiovisuales: Son utilizados como instrumentos de análisis e información para documentar acontecimientos como danzas, rituales, conflictos etc. que son difíciles de escribir.





Enlaces: 

 http://www.abc.com.py/articulos/metodos-y-tecnicas-de-investigacion-antropologica-primera-parte-1165851.HTML

No hay comentarios.:

Publicar un comentario