miércoles, 23 de septiembre de 2015

TEMA 12: CONCEPTOS



  • Globalización: proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo  uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

  • Consumismo: Es consumir a gran escala en la sociedad contemporánea, compromete seriamente los recursos naturales y una economía sostenible. Puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales. 



Mundos del reciclado: El reciclaje es un proceso que consiste en cambiar de nuevo a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento para obtener una materia prima o un nuevo producto.

La cadena del reciclado empieza cuando los consumidores separan los envases de los productos del resto de la basura y los depositan en los distintos contenedores

Los objetos del reciclaje son los siguientes:


*Conservación o ahorro de energía
*Conservación o ahorro de recursos naturales
*Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar
*Protección del medio ambiente.


La cadena de reciclado posee varios eslabones como:


* Origen: que puede ser doméstico o industrial.

* Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.


* Plantas de transferencia: se trata de un eslabón voluntario o que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes).

* Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables.

* Reciclador final (o planta de valoralización): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogas, etc.)




TEMA 11: CONCEPTOS


  • Indigenismo: Una política de gobierno que pretendio incorporar a los indígenas al desarrollo que se vivía en las ciudades, pues se consideraba el canon urbano como modelo de desarrollo socia, político, educativo, económico y cultural. En nuestro país estuvo presente desde los años 30´hasta la decada de los 80´
  • Lengua: Es el idioma o lenguaje que caracteriza a un grupo de personas, ya sea oral o escrito.
  • Lenguaje: Es el conjunto de signos y palabras que habla un grupo de personas, generalmente hablado o escrito.
  • Habla: Es el proceso de comunicación entre un grupo de personas.
  • Dialecto: Es un texto escrita o la manera en la que se comunica un grupo de personas usando signos y palabras de diferentes signifados.
Enlaces:
https://es.wikipedia.org/wiki/Indigenismo
http://www-01.sil.org/training/capacitar/sociolx/lenguadialecto.htm


     

TEMA 10: FENOMENOS DE LA RELIGION




  • Brujería: Tiene semejanzas con la Hechicería, utiliza como medios sólo el pensamiento y emoción. Conjunto de creencias, conocimientos, prácticas y actividades; atribuidos a personas llamados brujos, supuestamente dotados de habilidades y poderes humanos.
  • Hechicería: Se considera la mas 
  • antigua. Es el conjunto de ritos y prácticas cuya finalidad es el dominio de las fuerzas de la naturaleza a través de determinados espíritus que harían de intermediarios. Se necesita brebajes, alimentos y hiervas.
  • Magía: Arte de influir en el curso de los acontecimientos o adquirir conocimientos por medios sobrenaturales. Por medio de prácticas sobrenaturales se pretende conseguir: amor, dinero, castigo, protección, venganza. Valiéndose de actos y palabras intervención de seres fantásticos.
  • Secta: Del latín secta que significa: sendero, método o modo de vida. Es como un grupo social que trata de seguir a un maestro o a un líder.


Enlaces: 
http://www.corazones.org/apologetica/practicas/hechiceria.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Secta
https://es.wikipedia.org/wiki/Brujer%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Magia 



  

TEMA 9: FENOMENOS DE LA SEXUALIDAD


  • Diversidad sexual: Cuando se habla de diversidad sexual se hace referencia a prácticas no heterosexuales. Las combinaciones posibles de relación sexual entre los seres humanos son tres: hombre/mujer, mujer/mujer, hombre/hombre. Es el fenómeno cultural que se manifiesta en individuos por diferencias en sexo, identidad y orientación sexual.
  • Género: Es una construcción social marcada a partir de los roles que nos distinguen entre hombre y mujer, también influye el ambiente, la ideología y las instituciones.
  • Sexo: Está dado por las características biológicas que distinguen al hombre de la mujer, se refiere al ámbito biológico y lo natural que determina la parecencia del cromosoma X o Y en el cuerpo humano. 
  • Orientación Sexual: Se refiere a nuestra atracción, gusto o preferencia por un compañero sexual.
  • Tipos de Sexo:  
  1. Sexo Cerebral: Diferencias en las estructuras cerebrales. 
  2.  Sexo Hormonal: Andrógenos y Estrógenos.
  3.  Sexo Morfológico: Interno y Externo, configuración de órganos sexuales.
  4.  Sexo de Crianza: La forma en que se educa.
  5. Sexo Legal: El que queda asentado en la acta de nacimiento.
  6. Sexo de Asignación: Se designa al nacer.
  7. Sexo Cromosómico: X,X, XY , ¿?

Enlaces: 
http://www.escolares.net/biologia/sexualidad-humana/


 

TEMA 8: FENOMENOS DE LA CULTURA Y CONCEPTOS




 Fenómenos de la Cultura

  • Cultura Aprendida: Solo de reproduce por medio de su transmisión a todos los integrantes de un grupo social de manera permanente y a lo largo de muchas generaciones, se dice que la cultura se hereda socialmente, se presenta en endocultura y aculturación.
  • Cultura como Conocimiento: A partir de ella los grupos humanos han perpetuado su existencia, su relación con las personas de su propio grupo o de otros. Conocimiento total sobre el entorno físico y sobre las relaciones humanas. 
  • Cultura como Conformación de la Realidad: Los individuos no solo manipulan el entorno físico y social, también crean formas de explicarlo mediante una cosmovisión.
  • Cultura como Norma de Conducta: La cultura entendida como un sistema de normas ideales, significados o expectativas, enmarca la conducta humana en direcciones aprobadas y castiga las desviaciones.
  • Cultura Autónoma: es la cultura que expresa y posee cada sociedad y individuo dentro del mismo grupo. Tiene que ver con el concepto de identidad individual cada unos de nosotros esta formado con ideas y características.
  • Cultura Impuesta: Es la que surge de la dominación de una sociedad sobre otras. Existe imposición de elementos culturales de forma violenta o por medio de una aceptación sin resistencia.
  • Contracultura: Son elementos culturales por parte de un grupo que opone por medio de la expresión cultural, la imposición de elementos ajenos al grupo que los origino.
  • Subcultura: Grupo de individuos con creencias, actitudes, costumbres u otras formas de comportamiento diferentes de la cultura dominante en la sociedad. La subcultura es un concepto aplicable a grupos reducidos.
  • Multicultural: Presencia en el mismo lugar de culturas diferentes que no tienen necesariamente relación entre ellas, surgió como pensamiento social de reacción frente a la política de uniformismo cultural en tiempos de globalización.
  • Interculturalidad: Interacción entre culturas, de una forma simétrica o igualitaria.
  • Etnocentrismo: Se considera que la cultura propia es la mejor o superior con respecto a otras formas de vida distintas.
  • Relativismo cultural: Analiza las diferentes culturas desde sus propios valores y recomienda mostrarse tolerante con las diferentes expresiones culturales.
  • Aculturación: Es cuando una cultura retoma elementos de otra cultura olvidando totalmente a su cultura de origen.
  • Transculturación: Es retomas algunos elementos o rasgos de otra cultura hacia la nuestra.
  • Endoculturación: Tiene que ver con la transmisión de cultura de generación en generación. 

 Conceptos

  1. Intolerancia:  La poca capacidad de comprender lo diferente.
  2. Racismo: Rechazo a otros grupos o individuos por un aspecto físico o biológico.
  3. Chovinismo: Patriotismo fanático o exagerado.
  4. Aporofobia: Rechazo rotundo a la gente pobre.
  5. Xenofobia: Rechazo a gente de origen extranjero.
  6. Sexismo: Cuando hombre o mujer creen que son superior uno del otro 
Enlaces: 
https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/FENOMENOS-CULTURALES/528749.HTML



      

TEMA 7: ANTROPOLOGIA URBANA

Examina la organización social exclusiva de las ciudades, así como los tipos de relaciones y el patrón de vida social urbano comparando sus diferentes contextos culturales e históricos.
Estudia las dinámicas socioculturales, que se producen en lugares donde hay constante cambio; retoman aspectos como movimiento sociales, barrios, encuentros sociales, fiestas, en el espacio se conforman las identidades. La Antropología Urbana es considerada como un mito ya que cuenta ideológicamente la historia de la especie humana. Es definida como un sistema de valores, normas y relaciones sociales que poseen una especialidad histórica. El antropólogo Hannerz da tres características de la nueva formación de la vida social: Dimensión, Densidad y Heterogeneidad. 
1. Dimensión: Se refiere a que en  mayor cantidad de grupos humano.
2. Densidad: Refuerza la diferenciación interna porque paradójicamente cuanto más próximo se esta físicamente más distintos son los contactos sociales.
3. Heterogeneidad: Social del medio urbano que permite la fluidez del sistema y de los elevados de movidad.

Enlaces:
https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_urbana




TEMA 6: ANTROPOLOGIA RURAL

El medio rural o campo es la parte de un municipio que no esta clasificado como área urbana o expansión urbana, utilizadas para las actividades agropecuarias, agroindustriales de silvicultura y de conservación ambiental aunque también es una de las áreas que conserva costumbres y tradiciones.


Existen Fenómenos Rurales:
* Fiestas Patronales:  En estas se desenvuelven una serie de bailes y danzas típicas y regionales el cargo y la responsabilidad es de la mayordomía.
* Compadrazgo: Es una vinculación a partir de la elección del compadre lo que se hace entre parientes y amigos.

 
* Mayordomía: Cuestión de responsabilidad y economía dentro del cristianismo.





Enlaces:
  http://neetescuela.com/que-es-la-antropologia-rural/